Cupo laboral travesti trans: en qué consistirá esta nueva ley aprobada por el Senado

Con 55 votos afirmativos, 1 voto negativo y 6 abstenciones, el Senado convirtió en ley el proyecto de promoción del acceso al empleo formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero que lleva el nombre “Diana Sacayán – Lohana Berkins”.
El proyecto de ley de Cupo Laboral Travesti Trans lleva los nombres de dos activistas que fueron las primeras colaboradoras del suplemento SOY de este diario: Lohana Berkins y Diana Sacayán. Liliana Viola, quien creó y dirigió el suplemento durante 13 años hasta mayo de 2020, recuerda cómo fue, en esos primeros tiempos, la formación de un periodismo especializado y cuál fue el lugar de SOY en la visibilización de la diversidad en Argentina.
En la apertura del debate, la presidenta de la Banca de la Mujer, Norma Durango, declaró que la ley “produce una hermosa y estupenda sensación” ya que “después de tantos años nuestro país tendrá una ley que beneficia al colectivo de gays, lesbianas, travestis, trans y otras identidades de género”.
Por su parte, el presidente Alberto Fernández celebró la sanción del proyecto de inclusión laboral para la población trans y destacó que es el resultado de la “lucha de un colectivo históricamente vulnerado”, por lo que, subrayó, “era hora de que el Estado escuchara y atendiera su reclamo”.
“Celebro la sanción de la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero Bandera transgénero”, expresó el mandatario desde su cuenta de Twitter, y añadió que “este logro es la continuación de los avances hechos con el decreto 721/2020 del Cupo Laboral Travesti Trans en el Sector Público Nacional”.
En el mismo contexto festivo, la vicepresidenta Cristina Fernández celebró la sanción de la ley y la consideró como el “resultado de una lucha muy larga”, a la vez que advirtió que “todavía queda mucho por avanzar”. “Hoy el Senado convirtió en ley el cupo laboral travesti trans”, expresó la vicepresidenta desde su cuenta de Twitter, y añadió que si bien esta normativa es el “resultado de una lucha muy larga, todavía queda mucho por avanzar, siempre por más derechos y más igualdad”, enfatizó.
La iniciativa fue apoyada por el Frente de Todos, en tanto que el bloque de Juntos por el Cambio votó dividido: el cordobés Ernesto Martínez lo hizo por la negativa, mientras que Roberto Basualdo (San Juan), Julio Cobos (Mendoza), Silvia Elías de Pérez (Tucumán), Laura Rodríguez Machado (Córdoba), Humberto Schiavoni (Misiones) y María Belén Tapia (Santa Cruz) se abstuvieron.
Puntos importantes de la ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgénero
Articulo 6°- Terminalidad educativa y capacitación: A los efectos de garantizar la igualdad real de oportunidades, el requisito de terminalidad educativa no puede resultar un obstáculo para el ingreso y permanencia en el empleo en los términos de la presente ley. Se permitirá su ingreso con la condición de cursar el o los niveles educativos requeridos y finalizarlos.
Articulo 7°- No discriminación: Toda persona travesti, transexual o transgénero tiene derecho al trabajo formal digno y productivo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo sin discriminación por motivos de identidad de género y/o su expresión. A fin de garantizar el ingreso y permanencia en el empleo no podrán ser valorados los antecedentes contravencionales. Asimismo, los antecedentes penales de las/os postulantes, que resulten irrelevantes para el acceso al puesto laboral no podrán representar un obstáculo para el ingreso y permanencia en el empleo considerando la particular situación de vulnerabilidad de este colectivo.
Articulo 9°- Acciones de concientización: Los organismos de la administración pública deben promover acciones tendientes a la sensibilización con perspectiva de género y de diversidad sexual.