Metán. La madre de un niño con autismo denuncia que la maestra lo discrimina y maltrata: “mi hijo dice que le grita, que es mala”

El niño diagnosticado con Trastorno del Espectro Autista, tiene un quiste en el cerebro, asiste al turno tarde en sala de 5 del jardín de la Escuela “Marco Avellaneda”. La mujer advirtió que la maestra además de discriminar al pequeño hace comentarios humillantes enfrente del niño y según la progenitora “una vez le arrebató violentamente un juguete de las manos al niño”.
En 2021, A. fue diagnosticado con Autismo. Sus primeros años en las salitas maternales transcurrieron con total normalidad, lleno de amor por parte de las docentes del jardín ADP, recuerda D.F. madre del niño, pero por cuestiones económicas, el pequeño fue inscrito en la Escuela Marco Avellaneda, que cuenta con una docente integradora conocida como acompañante terapéutico.
D. F. dijo a InfoSalta que desde que comenzaron las clases atravesó una serie de “situaciones desagradables y humillantes” en la escuela 4083 ubicada en la ciudad de Metán.
“Lo que está sufriendo mi hijo no es justo, y la verdad que ayer fue insuperable”, comienza relatando la mujer. El hecho que la empujo a ir a los medios y redactar una nota dirigida a la directora del establecimiento, con quién días antes mantuvo una reunión, se llegó a un acuerdo de reducirle los horarios, pero el maltrato continuó: “ayer ví que todos los niños tenían su distintivo y a mi hijo no se lo dio. La increpé y me evadió”.
“La maestra me dice que ella no está preparada para estar con niños con estas características, que a ella le impusieron tres chicos discapacitados porque no fue el día de las inscripciones”, cuenta la madre. Y continúa, me dijo: “por medio de mí no va a tener una educación, tengo 28 niños, ya me sacaron 2 pero me queda tu hijo, tenes que mandarlo a la Evita (es una escuela para personas con discapacidades)”, lo grave es que todos estos comentarios según la denuncia de D., “la maestra los hace enfrente del menor de edad”.
“Realmente es una maestra que no se puede hablar con ella, sacó tres niños en la segunda semana por falta de papeles y sin previo aviso. Muchas madres se molestaron”, sostuvo.
“Mi niño dice que le grita que es mala. No hay día que lo voy a buscar y él sale llorando. Fue la maestra integradora el día jueves y según ella mi hijo es un niño muy bien portado y entendido, pero la señorita del grado dijo delante de la maestra integradora que la opinión de ella no importa aquí, porque ella es la que viene todos los días y soporta a mi hijo”, indicó la mujer.
Ente tanto, este medio consultó al Ministerio de Educación por la situación, quedaron en averiguar sobre lo denunciado por D.F.. InfoSalta también se comunicó con Gustavo Farquharson, delegado provincial del INADI y manifestó que “van a asesorar a la familia“.
Educación Inclusiva
Al igual que cualquier otra persona, los niños, niñas y jóvenes con TEA tienen derecho a recibir una educación de calidad e inclusiva. Poseen habilidades, fortalezas y desafíos únicos. En este sentido, desde el ámbito educativo, y desde cualquier ámbito, desde una perspectiva de derecho, el diagnóstico nunca debe anteponerse a la persona.
Al inicio de la escolaridad, se deberá realizar una evaluación comprensiva de las necesidades de apoyos que el estudiante con TEA pudiera requerir. Para esto es recomendable consultar con los profesionales especializados, ya sean de Educación Especial o profesionales intervinientes, para determinar los mejores métodos educativos que serán efectivos
para cada niño. Además, se deberán compartir las herramientas necesarias para aprender y desarrollar destrezas comunicativas, que es en donde se presentan mayores dificultades.
A partir de la Resolución CFE 311/16, el Proyecto Pedagógico Individual (PPI) de un alumno con TEA deberá basarse en sus necesidades únicas y deberá ser cuidadosamente registrado y revisado sistemáticamente.