
La realización del debate terminó evidenciando la falta de voluntad política de las y los concejales de la ciudad de Salta, quienes -a pesar de haber sancionado una ordenanza al respecto- aseguraron que no contaban con el tiempo suficiente para organizarlo.
Por primera vez se logró que las y los candidatos a la intendencia de la ciudad de Salta se reunieran a debatir. La instancia se organizó desde la Universidad Nacional de Salta, en respuesta a un primer pedido del claustro de estudiantes, seguido por diferentes peticiones que llegaron a la institución. Su realización terminó evidenciando la falta de voluntad política de las y los concejales de la ciudad de Salta, quienes -a pesar de haber sancionado una ordenanza al respecto- aseguraron que no contaban con el tiempo suficiente para organizarlo.
De esta manera, la UNSa pudo sentar a debatir a las cuatro candidatas mujeres y 11 candidatos varones: Bettina Romero (Frente Unidos Por Salta), Emiliano Durand (Frente Vamos Salta), Matías Posadas (Juntos por el Cambio), Marcos Juárez (Dignidad y Justicia), Luciano Acedo Salim (Entre Todos), Carlos Zarzuri (Frente de Izquierda MST-Partido Obrero), Marcos Urtubey (Frente Salta Avanza Con Vos), Daiana Méndez (Frente Salta Va Con Felicidad), Esmeralda Siuffi (Instrumento Electoral Por La Unidad), Oscar Vázquez (Liberal Salta), Emilia Murúa (Movimiento al Socialismo), Jesús Choque (Partido De Trabajadores por el Socialismo), Julio Quintana (Partido Obrero), Juan Facundo Marocco (Salta Para Todos-Caliva Gobernadora) y Felipe Biella Calvet (SI-Salta Independiente).
En la apertura del evento, el rector Daniel Hoyos calificó el evento de “una oportunidad única para que los y las votantes de la ciudad de Salta puedan escuchar directamente de los candidatos sus ideas y planes para nuestro futuro”. Hoyos venía manifestando que la decisión de realizar el debate también era un acto más para el “fortalecimiento de la democracia en tanto sistema de gobierno que debe ser protegido y revalorizado”.Antes de iniciar los intercambios, se realizó un sorteo que designó el orden de intervención de cada uno de los postulantes.
El debate estuvo moderado por la periodista Natalia Nieto y el periodista Martín Sánchez, quienes guiaron a las y los candidatos para que puedan exponer en torno a los cuatro ejes temáticos establecidos: presupuesto y obras públicas; ciudad verde, sustentable e inteligente; políticas con perspectiva de géneros e inclusión para la ciudad, y tránsito y urbanismo.
Si bien el centro de la escena estuvo enfocado en la actual intendenta Bettina Romero y el actual senador provincial Emiliano Durand, como los principales candidatos a consagrarse ganadores este domingo 14 de mayo, no quedaron exentos los cuestionamientos (casi generalizados) a la gestión de la actual jefa comunal.
Mientras sucedían las acusaciones por falta de inversión, sobrefacturación y no planificación en la ciudad de Salta, Romero recordó que le tocó gobernar “en el peor momento de pandemia y de crisis y eso genero más inflación y pobreza. Muchos discursos que escucho tienen que ver con la irresponsabilidad y la demagogia”, retrucó. También dijo: “Soy la intendenta que más recursos del municipio invirtió en la obra pública. En los últimos 18 años no hubo ningún intendente que haga obras en los barrios como lo hice yo”. Durante todas sus intervenciones, la mandataria recordó las acciones que tomó en estos años de gestión.
En ese marco, los principales cuestionamientos estuvieron vinculados a la ausencia de fondos públicos para las políticas de erradicación y prevención de la violencia de género. Más aún teniendo en cuenta que la provincia de Salta está en emergencia social en materia de género desde 2014. “Hay un enorme movimiento de mujeres que denunciamos que no hay acompañamiento, vivienda y contención, para no depender más de los agresores”, señaló Emilia Murúa. Entre los datos que circularon por el salón del Colegio de Abogados, el candidato Jesús Choque aseguró que en la ciudad se destina menos de 50 pesos por cada mujer. También Matías Posadas dijo que “hoy las políticas de género no se planifican con mirada integral”, criticando que existe un presupuesto “ínfimo”.