
•Por Teresita Frías, integrante de la Asamblea Feminista de Salta para Revista y Editorial Sudestada
Los gobiernos nacionales y provinciales tienen una deuda pendiente con las víctimas y sobrevivientes de violencia de género en Salta. Todavía hay un Estado ausente en la provincia, son muy pocos los recursos que se destinan para este tema. Si bien hay una Secretaría de la mujer, géneros y diversidad que se ocupa de contener a víctimas y sobrevivientes, no es suficiente.
Las contenciones en la mayoría de los casos llegan tarde. Otro de los temas que preocupa es que en Salta casi todos los médicos se declararon objetores de conciencia y hay apenas 19 profesionales en toda la provincia para garantizar el aborto legal. Los profesionales que sí garantizan la práctica, trabajan con miedo a que les armen causas como fue el caso de la médica Miranda Ruíz en Tartagal.
Es todo un peregrinar el que atraviesan las víctimas que deciden denunciar: desde el momento que ponen un pie en la comisaría y se encuentran con un funcionario público que no sabe tomarle la denuncia, hasta cuando llegan a juicio, pero atraviesan todo un camino de re victimización y poca contención. Muchos de los agresores, además, son beneficiados por la justicia salteña que es, elitista/clasista, machista y patriarcal. Aún hay jueces que apelan al falso SAP para revincular a niñxs y adolescentes víctimas con sus agresores, y además se criminaliza a las madres protectoras.
Varios son los flagelos que atraviesan nuestras mujeres e identidades diversas. Para mencionar algunas: en Salta aún se “caza” mujeres, niñas y adolescentes de las comunidades originarias -el mal llamado Chineo- y aún están esperando que la justicia actúe en los casos denunciados. Otra de las grandes problemáticas que atraviesan las mujeres salteñas con hogares monomarentales es que no pueden acceder a una vivienda digna.
Y para terminar, quiero recordar que este año, ya son 13 las víctimas de femicidio, dos de ellos fueron en un mes. También mencionar que la Cámara de Diputados de nuestra provincia no aprobó el cupo laboral trans y que es urgente la reglamentación e implementación efectiva de la ordenanza en el Municipio de Salta Capital de la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans.