
La tasa de inflación experimentó un aumento significativo al alcanzar el 12,7% en septiembre, acumulando un incremento anual del 138,3%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Este aumento colocó el costo de vida 0,3 puntos porcentuales por encima del nivel registrado en agosto, que fue del 12,4%.
Durante el mes de septiembre, la división que experimentó el mayor incremento fue “Prendas de vestir y calzado” con un aumento del 15,7%, impulsado por el cambio de temporada. Le siguieron “Recreación y cultura” (15,1%), principalmente debido a la subida en los servicios de televisión por cable, y “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (14,3%).
A nivel regional, la categoría de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” tuvo la mayor incidencia, siendo la región de La Patagonia la más afectada con un aumento del 17%, seguida de Cuyo (15,8%), Pampeana (15,2%), Noreste (15,1%), Noroeste (14%), y Gran Buenos Aires (13,2%).
En cuanto a productos específicos, la banana lideró los aumentos con un asombroso 46,2%, seguida por arroz blanco simple (26,4%), manteca (23,6%), entre otros. Algunos productos, como la lechuga y el tomate redondo, experimentaron disminuciones.
La inflación acumulada en los primeros nueve meses de 2023 fue del 103,2%, según informó el INDEC, destacando el notable aumento en el rubro de “Alimentos y Bebidas” tras la devaluación, con un incremento del 14,3%.
El gobierno espera una desaceleración de la inflación en octubre, contrario a lo observado en agosto y septiembre, en línea con el 7,5% registrado en las últimas cuatro semanas. Se sigue de cerca la situación, especialmente ante la volatilidad e incertidumbre previa a las elecciones presidenciales del 22 de octubre.
Respecto al rubro de “Alimentos y bebidas“, que registró un alza del 14,3% en septiembre, las autoridades económicas indicaron que se mantiene en valores altos en octubre, especialmente en el precio de la carne. También se destacó que los regulados experimentaron aumentos en el interior del país, incluyendo transporte y tarifas.
En términos de política económica, se prevé mantener el tipo de cambio oficial mayorista fijo hasta el 15 de noviembre, con la posibilidad de activar un nuevo tramo del swap de monedas con China. En cuanto a la situación fiscal, se anticipa un menor déficit en 2023 en comparación con el año anterior, con la meta de converger hacia el equilibrio en 2024.
Fuente: Telam