
La medida, respaldada por la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) y la Organización Mundial de la Salud, refleja el compromiso del país en fortalecer la prevención de esta infección.
Desde el primero de enero de 2024, Argentina ha implementado un cambio significativo en su esquema de vacunación contra el Virus de Papiloma Humano (VPH), adoptando una dosis única destinada a niños y niñas de 11 años.
El programa de Inmunizaciones de la Provincia ha delineado los ajustes clave en el esquema de vacunación, destacando la simplificación para una dosis en niños y niñas nacidos en 2013. Además:
- Se establece una dosis única para esquemas atrasados hasta los 20 años.
- A partir de los 21, se implementarán dos dosis para mujeres nacidas desde el 2000 y varones desde el 2006.
- Las personas con inmunocompromiso recibirán 3 dosis, considerando afecciones como lupus eritematoso sistémico, artritis idiopática juvenil, enfermedad inflamatoria intestinal y dermatomiositis.
Adriana Jure, jefa del programa de Inmunizaciones, ha subrayado que esta decisión se basa en la recomendación de la CoNaIn y la aprobación de la Organización Mundial de la Salud, asegurando así la eficacia de la vacuna con una sola dosis.
Desde el inicio de 2024, el proceso de vacunación se organiza por cohorte, abarcando a todos los niños y niñas nacidos entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de diciembre de 2019. En el contexto del ingreso escolar, se aplican diversos biológicos como la Triple Bacteriana Celular (DTP), refuerzo de la vacuna contra la Poliomielitis (IPV), segunda dosis contra la Varicela y la Triple Viral (TV).
Jure ha instado a los padres y tutores a aprovechar el receso de verano para completar el esquema de vacunación de los niños y niñas en edad escolar, enfatizando la importancia de las vacunas como herramientas fundamentales que salvan vidas y previenen enfermedades graves.
Sobre el VPH: Una Amenaza Prevenible
El Virus del Papiloma Humano (VPH), que afecta a todas las personas, ha llevado a Argentina a la vanguardia de la prevención. Con alrededor de 100 tipos de VPH, incluyendo 40 que afectan la zona genital y anal, el país ha clasificado estos virus en “de bajo riesgo oncogénico” y “de alto riesgo oncogénico“. Con 4.500 nuevos casos de cáncer cervicouterino al año y más de 2.100 mujeres falleciendo por esta enfermedad, la vacunación y los controles regulares, como el PAP y el test de VPH, emergen como elementos cruciales en la defensa contra este cáncer prevenible.