
A lo largo de 15 años, esta docente ha trabajado incansablemente en el apoyo escolar bilingüe desde el Centro Cultural Tewok, y durante 4 años ha contribuido al sistema educativo formal. Hoy atraviesa una situación desesperante y pide que alguna autoridad de la provincia la atienda y brinde ayuda.
Karina Mendoza, una maestra bilingüe del pueblo wichí, reconocida a nivel internacional por su destacada labor educativa y cultural, ha levantado la voz contra las autoridades del Ministerio de Educación de la provincia, denunciando una situación de discriminación y violencia institucional que ha afectado su carrera profesional.
Mendoza, quién hasta el año pasado se desempeñaba en la Escuela N°4505 de Santa Victoria Este, fue sorprendida por la vacancia de su puesto de trabajo, sin previo aviso ni justificación, privándola de brindar sus conocimientos al sistema educativo y a los niños del departamento Rivadavia, donde el 80% de la población pertenece a pueblos originarios.
Su reciente reconocimiento internacional por su trabajo artístico, declarado de interés educativo y cultural, fue ampliamente difundido en medios provinciales y nacionales.
La docente asegura que “La discriminación que manifiesta sufrir no es un caso aislado, sino que se enmarca en un contexto de racismo, violencia institucional que prevalece en las escuelas del departamento Rivadavia”.
“Docentes wichí critican la falta de enseñanza de la lengua materna en las aulas y la ausencia de adecuación curricular que respete la diversidad cultural de la zona”, resalta.
Acompañada por autoridades wichí, organizaciones de la sociedad civil y representantes de la Unión Autónoma de Comunidades Originarias del Pilcomayo, Mendoza ha buscado soluciones a su caso mediante reuniones con autoridades del gobierno provincial y la Secretaría de Asuntos Indígenas.