NacionalesSalta

Uno por uno: Los aumentos que llegan en julio

Durante el mes de julio, se esperan nuevos aumentos en varios sectores que impactarán directamente en el costo de vida de los ciudadanos, mientras el gobierno de Javier Milei busca mantener la inflación en cifras de un solo dígito.

En mayo, la inflación alcanzó un 4,2%, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), acumulando un aumento del 71,9% en los primeros cinco meses del año y un incremento interanual del 276,4%. La región de la Patagonia fue la más afectada con un aumento mensual del 4,5%.

Alquileres: Quienes tienen contratos bajo la Ley de Alquileres verán un incremento cercano al 240% para los contratos iniciados entre el 1° de julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023, debido a la actualización anual mediante el Índice de Contratos de Locación (ICL), que combina inflación y salarios. Aunque la ley 27.551 fue derogada, los contratos en curso deben respetarse hasta su vencimiento.

Combustibles: Se espera un aumento promedio del 12,5% en el precio de la nafta y del 10% en el gasoil a partir del 1° de julio, si se aplica la actualización de impuestos postergada por el Gobierno sobre el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC). En lo que va del año, los precios de combustibles acumulan un incremento promedio del 63,65%.

Prepagas: A partir de julio, las empresas de medicina privada ajustarán libremente sus aranceles y se comprometen a devolver lo cobrado de más por encima de la inflación entre enero y abril, en un plazo de 12 meses. Los aumentos anunciados por las grandes empresas rondarán entre el 6,7% y el 8,5%.

Telefonía y cable: Las operadoras de telecomunicaciones han anticipado aumentos que oscilarán entre el 6% y el 9% a partir de los primeros días de julio, dependiendo del servicio y la empresa proveedora.

Servicios: Aunque aún no se han oficializado todas las decisiones gubernamentales, se prevé un ajuste en las tarifas de luz y gas basado en la inflación futura a partir de julio. La fórmula inicial contemplaba la variación salarial, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la inflación mayorista (IPIM), pero su implementación fue suspendida en mayo y junio por orden del ministro de Economía, Luis Caputo.

Estos incrementos plantean nuevos desafíos económicos para los argentinos, en un contexto donde el control de la inflación y el impacto en el poder adquisitivo son preocupaciones centrales.

Fuente: Con información de TN

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior