Salud

Suicidios adolescentes en Metán: tres tragedias en un mes, hoy un nuevo intento dejan a la comunidad en alerta máxima

Dos jóvenes varones y una mujer de 19 años pusieron fin a su vida en diferentes días y circunstancias. Hoy se conoció otro caso que afortunadamente no se concretó, estas situaciones reviven un escenario alarmante que la localidad ya había enfrentado en años anteriores.

En lo que va del mes, tres adolescentes del sur salteño, tomaron la trágica decisión de acabar con sus vidas, generando una profunda conmoción en la comunidad.

Hoy, además, se registró un nuevo intento de suicidio, sumando tensión a una situación que exige una respuesta inmediata.

La preocupación se extiende más allá del dolor de las familias afectadas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es la segunda causa de muerte entre adolescentes de 10 a 19 años, un dato que alerta sobre la necesidad de intensificar esfuerzos en la prevención y contención emocional.

Frente a esta crisis, el Hospital del Carmen lidera acciones preventivas y educativas. Recientemente, emitieron un manual dirigido a medios de comunicación para el tratamiento responsable de las noticias relacionadas con el suicidio, un paso crucial para evitar el efecto de imitación.

Además, un equipo interdisciplinario, compuesto por psiquiatras, psicólogos, asistentes sociales y agentes sanitarios, trabaja activamente en la atención de casos graves, derivándolos al Hospital Ragone cuando es necesario.

Desde el hospital también se impulsan actividades conjuntas con la Municipalidad, como talleres organizados por la Secretaría de Deportes y Juventud a cargo de Carolina Prado, para fortalecer los vínculos saludables en la comunidad.

En comunicación con InfoSalta, Prado, quien además es profesora de educación física, aseguró que se prioriza el acompañamiento emocional en situaciones críticas: “No podemos mirar hacia otro lado. Necesitamos estar presentes”.

El suicidio adolescente responde a una multiplicidad de factores. En regiones como Metán, marcadas por la desigualdad y la falta de oportunidades, la desesperanza se convierte en un detonante.

A esto se suma el impacto negativo de las redes sociales y el ciberacoso, identificados como factores que exacerban la ansiedad, el estrés y el aislamiento en los jóvenes. Según la organización Red por la Infancia, el ciberacoso es responsable de miles de casos de suicidio adolescente a nivel mundial cada año.

El celular se ha convertido en una extensión de los adolescentes, pero también en un espacio donde enfrentan la frustración ya que todo lo tienen de inmediato y eso los afecta profundamente”, explica Prado, haciendo hincapié en la necesidad de promover un uso saludable de la tecnología.

Lecciones del pasado

En el 2016 hubo varios suicidios adolescentes en esa localidad que comenzaron a llamar la atención de las autoridades, que por esa época comenzaron a trabajar. En 2021, un comité de crisis se conformó en Metán para enfrentar una situación similar, tras la seguidilla de suicidios juveniles. Bajo el lema “Si duele tu soledad, buscá ayuda”, se lanzó el programa Acompañar, que ofrecía apoyo a través de líneas telefónicas ya que desde años anteriores esa localidad enfrenta altos números de suicidio adolescente.

La comunidad, consternada, evalúa organizar marchas para visibilizar la problemática y exigir acciones concretas.

La comunicación responsable, una herramienta fundamental

El tratamiento mediático de estos casos también juega un papel esencial. Desde el Hospital del Carmen insisten en la importancia de respetar los protocolos al abordar noticias de suicidio, evitando detalles innecesarios o sensacionalismos que puedan fomentar el efecto de imitación.

Un problema que nos interpela como sociedad

El suicidio adolescente es un problema que exige la acción conjunta de todos los sectores. No basta con lamentar las pérdidas; es necesario construir espacios de contención, reforzar los vínculos familiares y comunitarios, y promover la salud mental como una prioridad en las políticas públicas.

En momentos de crisis como este, debemos preguntarnos: ¿qué estamos haciendo para escuchar a nuestros jóvenes y acompañarlos en sus dolores? Como sociedad, tenemos la responsabilidad de actuar antes de que sea demasiado tarde.

Si vos o alguien que conocés está atravesando una crisis, buscá ayuda. Podés comunicarte con el servicio funciona dentro de las instalaciones del centro de salud N° 63 “Dr. Roberto Nazr”, ubicado en avenida Sarmiento 655, de la ciudad de Salta, en el horario de lunes a viernes de 8 a 16. También brinda asistencia a través del teléfono (0387) 4213387. Siempre hay alguien dispuesto a escuchar.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior