Sociedad

Uber y Didi ya son legales en Salta: mirá qué cambia para conductores y pasajero

Con esta decisión, la capital salteña se convierte en una de las pocas ciudades del país que le otorga un marco legal a estas plataformas, asegurando calidad, seguridad y eficiencia para los usuarios.

En una jornada clave para la movilidad urbana, el Concejo Deliberante de la ciudad de Salta aprobó esta tarde, por mayoría de votos, la ordenanza que regula oficialmente el servicio de transporte mediante aplicaciones digitales como Uber y Didi.

El proyecto, impulsado por el Ejecutivo municipal semanas atrás, fue trabajado minuciosamente para incorporar puntos fundamentales que garanticen el buen funcionamiento del servicio. Entre los requisitos establecidos, se exigirá que los conductores cuenten con licencia profesional y el seguro correspondiente.

Además, los pasajeros podrán conocer la identidad del chofer antes de iniciar el viaje y dispondrán de un botón antipánico que conectará de inmediato con el 911 ante cualquier emergencia. También podrán realizar reclamos si detectan irregularidades en el estado del vehículo.

La normativa incluye además la posibilidad de ofrecer el servicio en motos, bajo condiciones específicas, ampliando las opciones de movilidad dentro de la ciudad.

Durante el debate, el concejal Guillermo Kripper destacó: “El uso de Uber y Didi es una realidad que estamos viviendo. Es nuestra obligación darle el marco legal para que quienes trabajen con estas aplicaciones lo hagan con tranquilidad y para que los usuarios viajen seguros”.

Por su parte, la concejal Eliana Chuchuy subrayó: “Fue una decisión política del intendente de que exista una normativa para regular algo que está sucediendo y tiene que ver con el avance de nuestra ciudad”.

En la misma línea, el edil Gonzalo Nieva remarcó que “el vecino tiene que elegir qué servicio quiere tomar. Esta herramienta no viene a quitar trabajo a nadie sino a sumar opciones”.

La perspectiva social también tuvo protagonismo en la sesión. Gustavo Farquharson sostuvo que la ordenanza responde a una demanda concreta de la sociedad y que “no se debe temer a la modernidad, es una herramienta para mejores oportunidades de trabajo”.

Malvina Gareca, a su vez, destacó el impacto positivo para muchas mujeres que hoy encuentran en estas plataformas su principal sustento económico.

Finalmente, el concejal Martín Del Frari cerró señalando que “el 87% de los salteños utiliza estas plataformas y era injusto que muchos trabajadores fueran perseguidos. Se habló con todos los sectores y se trabajó en base a esto”.

La legalización de Uber y Didi en Salta marca un antes y un después en la forma de movernos por la ciudad, y abre nuevas oportunidades laborales en un contexto de creciente demanda por alternativas de transporte accesibles y seguras.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior