ActualidadGénero

“Pedimos la reforma judicial feminista ya porque sin perspectiva de género no hay justicia”

En H7 Radial por FM Noticias 88.1, Sofía Fernández, integrante de agrupación La Fuerza de las Mujeres, habló sobre el reclamo que llevaron a las calles, haciendo hincapié en la necesidad de una reforma judicial para luchar contra el avance de la violencia.

Hoy, como en el 2015, salimos para pedir que paren de matarnos, para pedir a la justicia el debido proceso de los casos de violencia, para prevenir que se conviertan en un femicidio, para reclamar por la aparición con vida de Tehuel y de Santiago Cancinos. Las identidades trans valen”, así lo expresó la dirigenta subrayando a su vez: “Estamos en una situación epidemiológica en donde nos vemos forzadas a salir por la situación de violencia en la que se sigue incurriendo y en la que nosotras estamos diciendo que el Estado es responsable y que la justicia es cómplice”.

En tal sentido, aseveró: “No podemos seguir con estos fiscales y jueces enquistados en el poder, que no investigan con perspectiva de género, que tienen denuncias inclusive de violencia. No podemos seguir permitiendo que a 9 años de sancionada la ley de identidad de género haya políticos que vayan contra una ley ya sancionada y ganada en las calles”.

Remarcó también: “Hoy nos dimos con la noticia de que tenemos nada más que dos defensoras oficiales para casos de violencia de género, lo cual hace imposible ni la defensa de las compañeras, ni el seguimiento de casos, ni el debido proceso en el actuar de la justicia. Todas estas demandas nos convocan a salir una vez más a la calle”.

Cuestionó también que no se dictamine por alimentos provisorios ni por la Ley Brisa. “Es tremenda la sistematización de las violencias a través de la justicia, es una forma de disciplinamiento constante donde la misoginia termina siendo parte del sistema judicial y donde no vemos salida a la hora de querer salir de los círculos de violencia. Pedimos la reforma judicial feminista ya porque sin perspectiva de género no hay justicia, y lo vienen demostrando con los casos que vienen sucediendo”. Ello haciendo referencia a los casos de Paola Tacacho, asesinada tras realizar varias denuncias, y el femicidio en San Calixto luego de que el femicida saliera en libertad. “Son crímenes de Estado, que no podrían haber ocurrido sin la omisión de actuar del Estado”, sostuvo.

Denunció así que “están desoyendo a las mujeres y disidencias, liberándolas a una situación de violencia institucional extrema”. “Nos siguen matando, nos siguen violentando y silenciando a través del Poder Judicial. No se puede permitir que aparte los jueces queden eternizados en ese poder. Como puede ser que sigan los violentos en las listas y que muchas de nosotras estemos violentadas a través del Poder Judicial. Como puede ser que estén luchando desde el poder político contra la identidad de género, y que no haya sumarios administrativos ni ninguna sanción para esta gente que, aparte, son funcionarios públicos”, agregó.

En tal sentido, amplió: “Como el fiscal Ossorio que nos dice que la compañera Fabiana- Isasmendi- se tiró nafta, se quemó sola y después se llamó por teléfono, o el caso de la compañera Jimena Salas, que no queda resuelto por un juez que, aparte, ha sido denunciado por violencia de género. A todas estas cosas no las podemos seguir permitiendo y exigimos al Estado el debido proceso, que se cumpla con las leyes que ya ganamos, que ya conquistamos en las calles, en las redes, en los juzgados”.

En otro orden, lamentó que haya pocas mujeres y disidencias en las listas. “Estamos exigiendo una perspectiva de género, no solamente desde los gobiernos, el Estado y la justicia, sino de todos los estamentos, que sea transversal. Necesitamos políticas públicas transversales en lo que a género refieren, y el cupo laboral trans tampoco se cumple”, añadió Fernández.

“En Salta las instituciones desconocen la Ley de Identidad de Género, con todas las consecuencias que ello conlleva. Ya van a ser dos años de pandemia y no se ha logrado que se dicte un alimento provisorio en esta provincia, con la crisis económica que hay a nivel mundial, que sufren sobre todo mujeres, diversidades e infancias”, insistió.

Por otra parte, cuestionó a quienes confunden a la población hablando de una supuesta “ideología de género”, obstaculizando la efectiva implementación de la ley de Educación Sexual Integral en la provincia, señalando entre ellos a funcionarios y legisladores que se niegan a cumplir con las capacitaciones que establece la ley Micaela.

Sumado a ello, denunció que haya funcionarios públicos, efectores de salud inclusive, que obstaculizan el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo, aun cuando se trata de casos de violaciones, a quienes incluso desde la justicia se les garantiza la impunidad.

Así las cosas, analizó: “En el medio del dolor parece que no hubiéramos conseguido cosas, pero sí las hemos conseguido”, y pidió a quienes no puedan asistir a la movilización participar desde las redes sociales.

Fuente: Somos Tierra/ Radio 7 radial – FM Noticias 88.1 MHz

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior