Comunidades wichí sin asistencia médica

Dos niños wichís sufrieron vómitos, fiebre y diarrea, la semana pasada, en una de las zonas que se encuentra sin atención médica, por falta de personal.
En uno de los casos “se logró estabilizarlo (al niño), con medicina natural” y su situación no pasó a mayores. El cacique Amancio Angel, de la comunidad El Chorrito, del paraje Corralito, ubicado a 38 kilómetros de General Ballivián, en el departamento San Martín, denunció la falta de recursos humanos para atender a la población de unas 10 comunidades wichís de la zona de influencia de la sala de primeros auxilios instalada en la comunidad que representa.
Desde el lunes “nos quedamos sin las dos enfermeras”, que se turnaban para atender en el lugar, y también sin la ambulancia para casos de urgencia, indicó el cacique a Salta/12. Angel recordó que habían tenido algunos problemas con las personas que atendían la sala de primeros auxilios el año pasado, cuando se manifestaron en contra del enfermero que estaba a cargo.
Una vez que lograron que fuera reemplazado, dos enfermeras se turnaban para atender el centro sanitario entre lunes y viernes, incluyendo las guardias del fin de semana.
Sin embargo, sin aviso, la salita quedó cerrada desde el lunes de la semana pasada y, pese a que se solicitó información a la gerenta del Hospital de General Mosconi, Carolina Serrano, no hubo respuesta de ningún tipo.
El referente contó que en ese lapso un nene de seis años se enfermó y “solicité la ambulancia y no llegó nunca”. El niño tenía fiebre, vómito y diarrea, lo que generó el consiguiente temor ante la cantidad de casos de niños y niñas que fallecen a raíz de causas evitables. “Le dieron medicina natural y al otro día se compuso”, afirmó Angel.
Esa misma medicina natural a la que se tuvo que recurrir por la falta de asistencia médica, es contra la que apuntan algunas veces los organismos oficiales cuando hay fallecimientos por causas evitables entre las infancias originarias.