Nacionales

MURIÓ EL FISCAL FEDERAL FEDERICO DELGADO

El fiscal federal falleció a los 54 años por una afección pulmonar. De gran trayetoria, investigó varias causas resonantes en la política sobre corrupción en el Estado y violación de los derechos humanos.

El fiscal federal Federico Delgado murió este domingo a los 54 años, a raíz de un cuadro de cáncer de pulmón que lo afectó de forma severa. Así lo informó a través de las redes sociales el Ministerio Público Fiscal de la Nación.

“El Ministerio Público Fiscal expresa su profundo pesar por el fallecimiento del fiscal federal José Federico Delgado y envía sus condolencias a sus familiares, amigos y colaboradores”, fue el mensaje a través de Equis y el portal oficial del organismo.

Federico Delgado era abogado (UBA) y Licenciado en Ciencia Política (UBA). Realizó postgrados sobre “El Sistema Penal. Cuestiones fundamentales y su Problemática Actual” (UBA) y “Reglas Internacionales contra la Corrupción” (UCA).

Se desempeñaba como titular de la Fiscalía en lo Criminal y Correccional Federal Nº 6 de la Ciudad de Buenos Aires y tuvo causas muy importantes, de fuerte repercusión política, vinculadas a la corrupción pública y del Estado.

Entre ellas, el pago de sobornos en el Senado de la Nación, el megacanje de la deuda externa, la Masacre de Once, los Panamá Papers y la tragedia de Time Warplos bolsos de José López, fueron algunas de las causas que investigó.

Además, investigó las redes de trata de personas y las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura en el Primer Cuerpo del Ejército. 

Federico Delgado sobre el lawfare en Argentina: “Funciona de manera muy sutil”

El fiscal federal Federico Delgado sostuvo que el lawfare existe en la Argentina y que “funciona de manera sutil”. Además, destacó que en el gobierno de Alberto Fernández “no hay ningún tipo de interferencia dentro del funcionamiento de la Justicia”.

El letrado y académico analizó el funcionamiento del poder judicial y subrayó que el “lawfare existe”. “Es un concepto que en todo occidente está en construcción”, dijo en una entrevista con miembros de la Asociación de Periodistas de la República Argentina (APeRA), de la que participó Ámbito, en 2021.

Realizó un breve recorrido del concepto en diferentes países. “Empezó en la Antigua Grecia. Después de septiembre del 2001 en Estados Unidos se desempolvó”, advirtió y sostuvo que en todos los países puede analizarse.

“En nuestro país funciona de manera sutil. En Argentina se construyen expedientes que son formalmente legales. Hay una denuncia, hay un fiscal, hay un juez y hay cosas de ese expediente que son legales pero también hay pruebas ilegales, jueces con los ojos tapados”, completó. En la misma línea recordó que se toman decisiones previamente y se acomoda un expediente. “La Justicia Argentina fabrica impunidad”, lanzó.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior