Interés

IMPACTO EN EL BOLSILLO: EL BCRA ELEVA LAS TASAS PARA SALDOS IMPAGOS EN TARJETAS DE CRÉDITO

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció un aumento en la tasa de interés para la refinanciación de saldos impagos en tarjetas de crédito a partir de noviembre. La medida no afecta las compras en cuotas con tasas ya fijadas, sino a los saldos totales pendientes al cierre del período.

La tasa aplicada a los saldos impagos se eleva del 107% al 122% nominal anual (TNA), con un costo financiero total superior al 300%. Este incremento, motivado por la inflación mensual de agosto y septiembre, se aplica a montos menores a 200,000 pesos o equivalentes a 200 dólares.


Aunque el BCRA no ajusta los límites, la actualización de la tasa impactará en una gama más amplia de consumidores. La clave para evitar impactos en los bolsillos es realizar el pago completo del resumen.


La nueva tasa afectará la deuda acumulada, pero no altera el valor de cuotas establecidas por programas como “Ahora 12“. El costo financiero total se situará en el 302.8% anual desde noviembre. Pagar el mínimo o solicitar adelantos implicará manejar cifras elevadas en el presupuesto, mientras que el programa “Ahora 3” sigue siendo la opción más elegida.


Para consumos superiores a 200,000 pesos, la tasa se rige por la Ley de Tarjetas de Crédito, limitando los intereses al 25% de la tasa de préstamos personales de cada entidad. El costo financiero total variará según el banco, siendo más alto en entidades privadas que públicas.


La escalada inflacionaria, cerca del 140% anual, impacta tanto en la tasa para compras en cuotas como en el refinanciamiento de saldos pendientes. Esta situación se presenta en un contexto de pérdida del poder adquisitivo de los salarios, obligando a los consumidores a ajustar estrategias de financiamiento.


Según un informe de Payway, el 58.4% del consumo con tarjetas de crédito en el tercer trimestre de 2023 se realizó en una sola cuota. Las opciones de financiamiento en 2 o 3 cuotas, excluyendo “Ahora 12“, representan el 51.89%, seguidas por planes de 4 a 6 cuotas con un 33.7%, y planes de 7 a 12 cuotas con un 11.02%.

Fuente: Infobae

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior