LA TASA DE POBREZA EXPERIMENTÓ UN AUMENTO DURANTE EL TERCER TRIMESTRE DEL 2023

De acuerdo con la nueva medición del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA), la pobreza multidimensional urbana alcanzó el 44,7% de la población total y el 62,9% entre niños y adolescentes.
En el mismo período, la indigencia también se elevó, llegando al 9,6%, y la calidad del empleo registró niveles históricamente bajos, con un 33,1% de la población económicamente activa mayor de 18 años enfrentando desempleo (8,8%) o subempleo inestable (24,3%).
Estos datos representan un aumento en comparación con el mismo trimestre de 2022, cuando la pobreza fue del 43,1% y la indigencia del 8,1%. El director del Observatorio, Agustín Salvia, advirtió sobre un escenario futuro en el que la pobreza continuará aumentando, en línea con el crecimiento de los últimos dos años, debido a una combinación de alta inflación y estancamiento económico.
Salvia destacó que la actual crisis marca el fin de un ciclo de dos décadas en el que se priorizó el equilibrio social sobre el crecimiento económico, y expresó preocupación por el posible aumento de la pobreza a expensas de la reducción de las clases medias. “La pregunta no debe ser por qué hay tanta pobreza sino por qué no ha sido superior, en un contexto de alta inflación y precariedad en el empleo“, agregó.

En relación con el futuro gobierno de Javier Milei, Salvia pronosticó ajustes en los precios relativos en el corto plazo, lo que impactaría negativamente en los niveles de pobreza e indigencia. A largo plazo, señaló incertidumbres sobre el éxito de estas medidas y la posibilidad de un crecimiento económico.
El informe del ODSA resaltó la importancia de la asistencia social y financiera en la contención de los índices de pobreza e indigencia. Realizaron simulaciones que indican que, sin ciertos programas estatales, la tasa de indigencia y pobreza sería más alta.
A diferencia del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que mide la pobreza por ingresos, la medición del ODSA comprende seis dimensiones: alimentación y salud, vivienda digna, acceso educativo, acceso a servicios básicos, acceso a un medio ambiente saludable y empleo y seguridad social.
Fuente: TELAM