BRECHAS SALARIALES Y EDUCATIVAS PERSISTEN ENTRE GÉNERO

Según revela el informe “Brechas de género: desde la escuela al mercado laboral” del Observatorio de Argentinos por la Educación.
A pesar de los avances en la educación y la creciente participación femenina en el ámbito universitario, persisten notables disparidades salariales y educativas entre hombres y mujeres.
El estudio, elaborado por Ivana Templado (FIEL), Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén, destaca que aunque las mujeres representan una mayoría en la graduación universitaria, enfrentan una brecha salarial significativa, ganando entre un 22% y un 27% menos que sus contrapartes masculinas.
Una de las principales conclusiones es que, incluso en áreas donde las mujeres superan en número a los hombres, como en Psicología y Letras, persisten desigualdades salariales alarmantes. En contraste, en disciplinas como Ingeniería, los hombres siguen siendo la mayoría y, en general, gozan de salarios más altos.
El informe también destaca las diferencias en el desempeño académico entre géneros, con las mujeres obteniendo puntajes más altos en Lengua y los hombres destacándose en Matemáticas, lo que plantea interrogantes sobre la influencia de estereotipos culturales en las elecciones educativas y profesionales.
Para María Edo, del Departamento de Economía de la Universidad de San Andrés, las brechas actuales reflejan en gran medida cuestiones relacionadas con la maternidad, lo que plantea la necesidad de abordar estas disparidades desde una perspectiva de equidad y eficiencia.
Desde el ámbito académico y profesional, figuras como Miguel Aguirre, del ITBA, enfatizan la importancia de fomentar la diversidad de género en carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), así como de implementar programas de apoyo para mujeres interesadas en estas áreas.
En resumen, el informe destaca la urgencia de abordar las desigualdades de género desde la educación primaria hasta el mercado laboral, reconociendo que la equidad de género no solo es un imperativo moral, sino también una estrategia crucial para el desarrollo socioeconómico sostenible del país.