Judiciales

Criptoestafa: Piden incautar los celulares de Milei y su entorno por el escándalo $Libra

El fiscal Taiano evalúa si avanza con la medida, mientras que parte de los fondos ya fueron movidos a otras billeteras virtuales

A casi dos semanas del estallido del escándalo por la criptomoneda $Libra, el abogado Gregorio Dalbon presentó un pedido clave en la causa: la incautación de los celulares del presidente Javier Milei, su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el vocero presidencial, Manuel Adorni.

La solicitud, elevada ante el fiscal Eduardo Taiano, busca peritar los dispositivos en busca de evidencia que vincule a los funcionarios con el presunto esquema de estafa, tráfico de influencias y abuso de autoridad.

La causa, radicada en el Juzgado Criminal y Correccional Federal 3, generó un impacto sin precedentes debido a la magnitud de las denuncias y la posible complicidad del primer mandatario en la promoción de una criptomoneda que, tras su difusión, llevó a una explosión en el precio y luego a una fuerte caída, afectando a miles de pequeños inversores.

Dalbon, uno de los principales denunciantes, advirtió sobre la “lentitud” con la que avanza la investigación y alertó sobre un dato preocupante: los fondos almacenados en $Libra ya comenzaron a ser transferidos a otras billeteras virtuales.

Según el especialista en criptomonedas Fernando Molina, en las últimas horas se detectó el movimiento de 4,5 millones de dólares a una nueva wallet, en lo que podría ser un intento de desviar las ganancias obtenidas con la maniobra.

¿Qué buscan en los celulares de Milei?

El escrito presentado ante la Justicia reclama la incautación de los teléfonos de los funcionarios con el fin de realizar un peritaje integral sobre sus comunicaciones, aplicaciones y archivos digitales. Uno de los puntos centrales es el rastreo de los diálogos entre Javier Milei, Karina Milei y Manuel Adorni con los desarrolladores de $Libra, Mauricio Novelli y Hayden Davis, presuntos arquitectos de la maniobra.

Sin embargo, Dalbon sostiene que la prueba más contundente ya fue proporcionada por el propio presidente en su entrevista con Jonatan Viale. Según el abogado, en esa conversación Milei “confesó” el delito al decir que no promovió la criptomoneda, sino que simplemente difundió un negocio entre privados. Para el letrado, esa declaración es incompatible con su función pública y representa una clara violación a la Ley de Ética Pública.

El escándalo cruza fronteras

El caso no solo avanza en Argentina. En Estados Unidos ya se presentaron denuncias ante el Departamento de Justicia, lo que podría derivar en una investigación internacional sobre la presunta estafa. Mientras tanto, en el país, el fiscal Taiano ordenó la intervención de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia y solicitó informes a organismos públicos y privados para profundizar en el entramado de $Libra.

El Congreso también investiga

En paralelo a la investigación judicial, el escándalo llegó al Congreso. La Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados convocó a especialistas para analizar el impacto de las criptomonedas en esquemas fraudulentos.

Uno de los expositores, el programador Maximiliano Firtman, fue categórico: “Cuando salieron los tuits de Milei, todo el mundo creyó que le habían hackeado la cuenta. Incluso su entorno. Eso marca que hubo un fraude financiero”.

Por su parte, la periodista Emilce Garzón remarcó que detrás del tuit presidencial hubo un grupo de inexpertos en criptomonedas que confiaron en Milei porque “se les hicieron promesas en un contexto de ponzidemia”.

En tanto, el especialista Santiago Siri, presidente de The Democracy of Foundation, explicó que las pruebas apuntan a una maniobra de uso de información privilegiada para manipular el mercado. Según Siri, “las ballenas” (inversores con grandes cantidades de tokens) vendieron sus tenencias al mismo tiempo que el tuit presidencial disparaba la cotización, asegurándose así cuantiosas ganancias a costa de los pequeños inversores.

¿Promoción o difusión? La delgada línea que complica a Milei

Uno de los puntos clave en la causa es determinar si el mensaje de Milei en X (ex Twitter) constituyó una promoción de la criptomoneda, lo que implicaría una acción deliberada para beneficiar a ciertos actores, o si se trató de una simple difusión.

Según Santiago Siri, hay tres elementos clave para diferenciar ambas acciones:

1. Llamado a la acción: si el mensaje incluye un enlace o una dirección cripto.

2. Lenguaje no neutral: si el texto contiene arengas o un tono exaltado.

3. Beneficio económico: si quien promueve obtiene algún tipo de ganancia directa.

Para Siri, la publicación de Milei cumple con todos estos criterios, lo que refuerza la sospecha de que el presidente participó activamente en la operación.

¿Qué puede pasar ahora?

El fiscal Taiano debe decidir si ordena el secuestro de los celulares de Milei y su círculo cercano, una medida que podría ser clave para determinar el grado de implicación del Gobierno en el escándalo. Mientras tanto, la Justicia enfrenta la presión de avanzar rápidamente antes de que se pierdan más pruebas o los fondos transferidos a otras billeteras virtuales se vuelvan irrecuperables.

Con el caso en el centro del debate público y una posible escalada judicial en Estados Unidos, la criptoestafa $Libra podría convertirse en un nuevo punto de inflexión en la gestión Milei.

Seguinos en redes sociales para más actualizaciones sobre esta investigación en curso.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior