Presupuesto 2019: el Senado votará en la madrugada

La Cámara alta comenzó a las 15 hs. a tratar el proyecto gastos y recursos para el año próximo.
Renovador de Misiones.
El rechazo fue encabezado por el Frente para la Victoria-PJ y una porción importante del Bloque Justicialista que preside Miguel Pichetto y que, en medio de un debate sin grandes estridencias, mostró en los discursos la división que sufre por estos días.
Las exposiciones de Cambiemos se centraron en el “equilibrio fiscal” del Presupuesto 2019, la política de “ahorro”, el nivel de gasto social (que ronda el 70%) y el “consenso” con gobernadores peronistas, argumento que también usaron algunos de los justicialistas que votaron a favor.
El FPV-PJ y los justicialistas que se expresaron en contra se centraron en el “ajuste” de las cuentas públicas que refleja el proyecto, el crecimiento de la “deuda externa” y la insuficiencia, a su criterio, de las modificaciones logradas a lo largo de la discusión del Congreso.
El Debate
Al inicio de la sesión, el oficialista Esteban Bullrich destacó que el Presupuesto 2019 favorece el “ahorro” al trazar los objetivos de “déficit cero y equilibrio fiscal”, y advirtió que “no es gratis la inflación, la inflación también es usar lo ajeno”.
El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda vinculó ese problema económico con que el país tuvo “en 100 años, 89 de déficit fiscal”, y ello generó “falta de ahorro”.
Por su parte, el jefe del bloque Frente para la Victoria-PJ (FPV), Marcelo Fuentes, señaló que el proyecto propone “más bicicleta financiera” y advirtió que “la reducción del gasto en servicios sociales en términos reales, no nominales, será del 6%”, al tiempo que señaló que “la deuda pública es del 87% del PBI”.
“Resulta cínico venir a plantear como una virtud desarrollar programas de emergencia para enfrentar la misma crisis que yo mismo creo con las políticas que estoy pidiendo que me voten”, ironizó el neuquino en referencia al Gobierno.
Entre los defensores del proyecto se anotó el entrerriano Alfredo De Angeli, de Cambiemos, quien resaltó que el presupuesto “tiene 70% de gasto social” y que “la mayoría de los gobernadores están de acuerdo porque hubo un Presidente que les devolvió lo que les correspondía”, al tiempo que señaló que “se van a hacer las obras y con transparencia”.
“No sé de qué obras están hablando si en el presupuesto casi no hay obras”, respondió la chubutense Nancy González, del FPV, al tiempo que indicó que para esa provincia la Nación presupuestó “tres obras públicas”.
También se anotó entre los defensores de Cambiemos la tucumana Silvia Elías de Pérez, quien destacó que “este es un presupuesto de consenso como nunca en la historia, un presupuesto que ha tenido más de 50 modificaciones en Diputados”.
Uno de los críticos más fuertes fue el formoseño José Mayans, del Bloque Justicialista, quien además mantiene un público enfrentamiento con Pichetto y señaló: “vamos a autorizar el endeudamiento más grande de la historia argentina. Ese es el punto central de este presupuesto. 400 mil millones de dólares”.
El pampeano Daniel Lovera, otro de los integrantes del bloque de Pichetto que se expresó en contra del proyecto, consideró que el Presupuesto 2019 “muestra un fuerte desprecio del interior del país” y que “la variable de ajuste es el trabajador, la clase media, las pymes, los productores”.
Entre los miembros del Bloque Justicialista que se expresaron a favor estuvo el catamarqueño Dalmacio Mera, que destacó “el esfuerzo que han hecho los gobernadores, muchos senadores y el Poder Ejecutivo en ceder y conceder”, al tiempo que remarcó como hecho positivo que a su provincia el Gobierno “le devolvió el 15%” de la co-participación.
La neuquina Lucila Crexell, del MPN, resumió en una frase la postura de los bloques provinciales: “A pesar de nuestras observaciones entendemos que debemos mostrar signos de madurez política”.
El Presupuesto 2019, que en caso de ser aprobado será convertido en ley, contempla un gasto total de más de 4 billones de pesos ($4.172.312.239.441), un dólar promedio de 40,10 pesos, inflación interanual del 23% para diciembre del año próximo y una caída de la economía del 0,5% del PBI, mientras que los servicios de deuda aumentarán 48,8% respecto de este año.
Al igual que el presupuesto, la adenda al Consenso Fiscal y el revalúo del impuesto a las Ganancias para empresas, que también forman parte del temario de la sesión, serán convertidos en ley si son aprobados. En cambio, los proyectos para modificar el impuesto a los Bienes Personales y reducir la alícuota que pagan las mutuales y cooperativas de ahorro, crédito y seguros pasarán a la Cámara de Diputados si son votados favorablemente.