ActualidadMunicipiosSaludSociedad

Cuando el discurso solo es discurso: Salta se rehúsa a garantizar el acceso a la salud de los pueblos originarios

En la nada quedó el proyecto de Salud Intercultural que presentó la médica wichí Tujuayliya Gea Zamora para abordar la situación de comunidades originarias de Santa Victoria Este. Actualmente hay una cautelar en la Justicia.

Este martes en la Colmena Info por FM Dínamo 100.9, la médica recordó cuando con un grupo de compañeros graduados de la carrera de Medicina en La Habana, Cuba, llegó al Chaco salteño para prestar sus servicios ante la emergencia socio-sanitaria en los pueblos originarios, la mortalidad infantil por desnutrición llenaba los titulares en todo el país.

“Recuerdo que cuando tenía seis años se escuchaban las mismas noticias”, dijo.

La intención, manifestó, fue fortalecer la atención primaria con el despliegue territorial, ello implicó visita en las casas de las familias originarias con una mirada intercultural, para captar a los niños y niñas; acompañar el proceso de formación o actualización en conocimiento a los agentes territoriales de salud que son las y los agentes sanitarios.

“Durante siete meses pudimos resistir”, sostuvo ya que por irregularidades en el pago de los servicios y las contrataciones por el Ministerio de Salud de Salta no pudieron continuar con la tarea.

En este sentido, presentó un proyecto para que se garantizara la salud intercultural de los originarios, y que se reglamentara la ley N° 7856, que actualmente tiene una cautelar por el incumplimiento del Gobierno de Gustavo Sáenz.

*ENTREVISTA COMPLETA A TUJUAYLIYA GEA ZAMORA

“Es la única que plantea perspectiva intercultural en su aplicación –aprobada en 2014-, sino llegamos a tener facilitadores culturales, nunca vamos a poder garantizar el acceso a la salud de los indígenas, principalmente en la región del Chaco que plantea mayor conflictividad y problemas sanitarios sin resolverse”, agregó.

Consultada sobre las acciones del Estado para fomentar que de la comunidad surjan médicos como ella, consideró que el panorama es desalentador ya que “estamos muy lejos porque no hay acceso a la salud ni a la educación en la práctica para los pueblos originarios”, y añadió “Seguimos contando con los dedos de la mano la cantidad de los profesionales indígenas en la provincia con una mirada que entienda la problemática real del territorio”.

Y apuntó que “no tenemos políticas diferenciadas de acceso a la educación universitaria, es limitado y nos falta muchísima perspectiva intercultural en la política pública en la provincia”.

“Terminamos siendo los pueblos originarios meros receptores de políticas cortas sin perspectiva cultural, que no termina de ampliar el acceso a la educación”, indicó.

A modo de cierre, instó a los jóvenes a evitar pensar que todos llegamos por mérito propio porque los originarios tienen en su espalda el haber de sus ancestros y ancestras que consiguieron derechos mediante luchas históricas.

“Nunca dejar de luchar y entender que no hay nada que nos limite”, reflexionó.

Artículos Relacionados

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver al botón superior